lunes, 18 de enero de 2016

Artículo final

ARTÍCULO FINAL

Bloque 1

Al comienzo de esta asignatura, el concepto de literatura para mí se quedaba en la existencia de los libros, no podía imaginarme que pudiera haber una diferencia entre textos literarios y no literarios. Con la consecución del primer bloque fui dándome cuenta de lo importante que es ver esta diferencia para poder adecuar los libros que son los correctos para los alumnos y la edad para la que están elegidos.

También he podido diferenciar entre literatura y paraliteratura, su gran diferencia se haya en la intención del autor. Si el libro tiene una intención típicamente artística, evoca hechos o actos, con lo que nos estaremos refiriendo a un libro literario pero si su intención es moralizadora o didáctica hablaremos de un libro paraliterario.

Un profesor debe saber los textos que escoge para sus alumnos y como adaptarlos, ya que no tiene que primar que en este caso como profesora me guste a mí, sino que sea adecuado para los alumnos que van a realizar la lectura, y que sea adecuado a sus necesidades e intereses. También me he dado cuenta que si durante y después de la lectura, todas las preguntas que les hacemos a nuestros alumnos son de memoria, les estamos alejando de la lectura en particular y de la literatura en general. La literatura es para empatizar con los personajes de la lectura, es un regalo tanto para nosotros como para ellos enseñarles a leer y hacer que les guste la literatura.

Antes de los años 70 todos los textos que se escribían eran paraliterarios, todos tenían esa conciencia moralizadora o estaban finalizados en moraleja. Es a partir de esta fecha cuando los textos ya se empiezan a diferenciar entre literarios y paraliterarios, cosa que tampoco podría haberme imaginado nunca. Después de aprender estos nuevos conocimientos, teníamos que realizar el análisis de un libro, otra cosa totalmente nueva para mí; porque no esperaba que para elegir un libro adecuado para los alumnos hubiera que revisar tantas partes y sobretodo no habría pensado nunca, que la edad que ponen las editoriales en la contraportada no pudiera ser la correcta.

La mayoría de los colegios no eligen ellos los libros de cada año, sino que la editorial que más cosas les dé, es la adecuada y se quedan con los libros que la editorial les proponga, sin pensar en los verdaderos receptores de las enseñanzas que se traten en ellos, los alumnos.

Tras la realización de la actividad y de ir desglosando punto por punto cada una de las claves que había que seguir para desarrollar adecuadamente el análisis, ya que se analizan los aspectos más importantes a tener en cuenta para que el libro sea el adecuado a la edad elegida, puedo decir que estoy totalmente de acuerdo en seguir las bases que nos propone la teoría estudiada y las seguiré en mi futuro docente, para que mis alumnos lean libros que les interesen y concuerden con su edad y con sus necesidades.

Para finalizar, decir que este primer bloque me ha mostrado los puntos que hay que seguir para poder elegir los textos literarios que quiero que mis alumnos lean y sean los adecuados a su concepto y a sus perspectivas en ese momento. Teniendo siempre en cuenta que los profesores somos nosotros y podremos adaptar e innovar los textos como lo necesitemos, pero sin olvidar a los más importantes que son, los alumnos.

Bloque 2

El bloque 2 ha sido el más bonito de elaborar para mí, ya que hemos visto todo lo relacionado con el folclore. Empezando por su historia, ya que los cuentos folclóricos en su origen no eran cuentos para niños y se contaban oralmente todos y cada uno, ya fuera por transmisión horizontal o vertical.

El folclore hace referencia a distintos aspectos de la cultura popular y sus características primordiales son, el anonimato, la oralidad y la multiplicidad de variantes. Estos puntos no los había estudiado antes, yo creía que los cuentos folclóricos se transmitían como los de toda la vida, no únicamente, oralmente de generación en generación y sin saber quién los había escrito. Gracias a la historia que nos han transmitido en las clases, me he dado cuenta de la incultura que tenía hacia este tema. Por ejemplo, los cuentos folclóricos no llevan moraleja como yo pensaba, solo la llevan en las nuevas adaptaciones pero no desde el principio. Los cuentos folclóricos reflejan los sueños y deseos de la gente del pueblo que eran los que los transmitían oralmente, pero era su realidad, en ningún momento estuvieron pensados para niños sino para adultos.

El mundo del folclore no solo engloba los cuentos transmitidos oralmente, sino también el teatro y la poesía, otra cosa que no sabía, ya que si conocía algunos de los cuentos folclóricos pero de los demás géneros no había oído hablar.

Con este bloque, he podido indagar en la cultura folclórica que ya está prácticamente olvidada y darme cuenta de lo mucho que me gusta, así como también, conocer las claves necesarias para saber distinguir entre una buena y una mala adaptación. Cuando sea docente intentaré poner mi granito de arena para que cada trimestre al menos, hagamos una adaptación de un cuento folclórico para contarlo en clase.

También hemos podido hacer una recopilación de todos los autores que comenzaron con este género como pueden ser, Charles Perrault, los Hermanos Grimm, Hans Christian Andersen, y en España, Fernán Caballero (Cecilia Bohl de Faber) y Saturnino Calleja, entre otros.

Para la realización de esta actividad cogimos como referencia el esquema basado en el paradigma de Vladimir Propp, que analizaba el folclore morfológicamente, sus acciones, funcionalidad y personajes. Este esquema me ha ayudado mucho para elaborar mi cuento folclórico, aunque una adaptación de un cuento verdadero siempre pierda su chispa original.

Como futura docente, enseñare a mis alumnos en clase todo el maravilloso mundo del folclore y siguiendo el esquema con el que he aprendido yo, haremos adaptaciones para intentar inculcarles esa bonita experiencia y disfruten tanto como yo lo he hecho en la elaboración de este cuento.

Bloque 3

En este bloque hemos repasado los conocimientos generales sobre teoría de la literatura, como también, de la literatura española desde los comienzos, pasando por los siglos de oro, la literatura moderna, los clásicos contemporáneos, y también hemos visto las fórmulas para acercar a los alumnos algunas obras y autores de nuestra cultura.

Después de haber estudiado parte de la historia de la literatura y ver las fórmulas, los géneros y subgéneros, la selección y adaptación, las actividades lúdico-didácticas que se pueden llevar a cabo para acercar las obras a los alumnos. He aprendido muchas más estrategias que podré utilizar en mi futuro para conseguir que los niños se interesen de verdad en la literatura y que indaguen en su historia para que vean a los grandes impulsores de este género.

La actividad que se nos pidió para este bloque fue crear una semana cultural, eligiendo un autor y dando a conocer su obra a los alumnos. Nosotros elegimos Becquer y desde un principio pensamos en realizarlo en equipo, pero después de la consecución no era correcta la forma en la que lo habíamos presentado. Además de estudiar paso a paso la figura de Becquer pudimos sacar mucha más información acerca del porqué de los textos que escribía y adecuarlos a las edades que nos parecían más acertadas ya que estaban más cercanos a sus intereses.

Siguiendo los puntos del bloque realizamos las actividades más lúdico-didácticas que se nos ocurrieron y al final conseguimos hacer una semana cultural bastante divertida, que me servirá para mi futuro docente, si alguna vez es necesario.

Este bloque me ha abierto las puertas hacia la literatura antigua y hacia los autores que la han hecho posible, además de enseñarme más fórmulas para llevarlo a la práctica.

Como futura profesora, trabajaré la literatura por medio de las técnicas enseñadas en este bloque, pero principalmente las lúdico-didácticas, porque creo que es una de las mejores maneras para trabajar la literatura en el aula con los alumnos, ellos mismos serán los protagonistas del proyecto y su aprendizaje será más significativo ante esta.

Bloque 4

Este bloque ha sido con diferencia uno de los más difíciles para mí, porque no me podía imaginar que la lectura pudiera tener algo más que una serie de preguntas de memoria al finalizarla, ya que a mí nunca me lo enseñaron de esta manera. Cualquier libro, puede dividirse en capítulos para ir leyéndolo y comentándolo en diferentes sesiones. Leerse un libro no solo significa descodificar lo escrito, sino que también engloba muchas otras ideas como comprender, descubrir, inferir, comunicar, interpretar, etc...

La lectura ha de ser comprensiva, lo que quiere decir que tiene que ser silenciosa. Para que la lectura sea efectiva, otra cosa que no sabía, tenemos que empezar con la animación lectora o con las actividades de antes de la lectura. Esta es la parte más importante del maestro, ya que tenemos que presentarles la lectura como algo divertido, animado, conseguir que nuestros alumnos quieran leer.
Con las actividades para antes de la lectura debemos crear expectativas en los alumnos sobre el libro que vamos a leer. Tenemos que empezar por conocer la información que nos aporta la parte exterior del libro, aproximar a los alumnos al autor de la obra, que hagan predicciones sobre el contenido y la forma, entre otras muchas cosas que yo no sabía, por eso la consecución de esta actividad no la hice como debía ser.

Después hay que realizar las actividades de durante la lectura, éstas actividades tienen que servir para que se centren en el texto, en el proceso lector y en la lectura comprensiva. Deben permitir al alumno recordar, inferir, interpretar, reflexionar, relacionar, profundizar, argumentar, imitar y, sobre todo, compartir los diferentes aspectos del contenido y de la forma del texto.

Una vez realizadas las actividades anteriores debemos llevar a cabo las actividades para después de la lectura, una vez que los alumnos terminan la lectura. Ya no se trata de recordar o fijarse en detalles sino que tienen que realizar síntesis globales y de aspectos concretos, sacar conclusiones, interpretar los hechos, actuaciones, situaciones y hacer valoraciones objetivas y subjetivas, para conseguir dejar una huella en el alumno y que quiera seguir leyendo no solo las lecturas de clase sino por su propia cuenta.

Seguir estas pautas me ha ayudado mucho ya que al principio no enfoque bien la actividad, pero después de comprender mis errores pude rehacerlo de nuevo y conseguí sacarlo adelante.

Como docente utilizaré ésta estrategia para acercar la lectura a mis alumnos de una forma motivadora, favorecer la lectura y que les guste leer. Para fomentar el hábito lector, no se les puede obligar a leer como objetivo pero si podemos presentarles la literatura de una forma lúdica para que quieran leer y después, vayan desarrollando este hábito por ellos mismos.

Bloque 5

En este bloque se nos propuso la actividad de la creación literaria tocando varios géneros como son la prosa, el verso y el dramático.

Este bloque me ha enseñado mucho acerca de estos tres géneros, empezando por el esquema básico que se debería seguir para conseguir una buena creación literaria, anotar ideas, ordenarlas, elaborar una primera escritura, realizar una primera revisión, volver a hacer nuevas correcciones y pasar a limpio el relato definitivo. Esto era totalmente desconocido para mí, porque desde las enseñanzas que yo he recibido, para crear un texto literario había que ponerse delante del folio en blanco y escribir, haciendo primero un borrador para ver las faltas.

Y esto por ejemplo es algo que desde mis prácticas me dado cuenta que se sigue trabajando mal en las aulas, porque la palabra redacción no define nada, es una mera generalización. En la escuela es muy típico que los alumnos hagan una redacción de un tema libre y más normalmente, sobre un tema dado o siguiendo algunas palabras. A la hora de entregarlo se les corrigen las faltas y en algunos casos lo leen en alto pero el feedback que se les da a los alumnos no está relacionado con la creación literaria, sino sobre la extensión o la forma en que lo han escrito.

También he aprendido que para la creación de los diferentes textos existen estrategias con las que te puedes guiar. Yo lo que sabía de la creación literaria en prosa era que es el texto normal narrativo, del texto en verso siempre había creído que tenía que rimar, ya fuera en asonante o en consonante y por último, el texto dramático, que para mí siempre habían sido los teatros en los que habla uno, otro contesta y hay un narrador.

Durante la realización de este bloque me he dado cuenta aún más de lo importantísimo que es adecuar una edad para las creaciones que vamos a realizar, ya que tenemos que llamar la atención de los alumnos a través de temas que les interesen, sino no querrán ni leer ni crear nuevos textos. Después de realizar la actividad he visto que la prosa puede narrar lo que tú quieras, escoges la estrategia que prefieras seguir y cogiendo las pautas, te pones a escribir y sale solo. Lo mismo me pasó con la creación en verso ya que mirando las diferentes estrategias no tenía que rimar sino querías y eso era algo que no me entraba en la cabeza, pero tras volver a revisarlas todo fue más fluido. El texto dramático me costó un poco más dada su complejidad, pero mire varias veces las estrategias que son las mismas que se pueden escoger para la prosa y me puse a escribir, ya que hay algunas estrategias en las que el texto no tiene por qué tener sentido alguno y eso es algo que a los alumnos les encanta y con lo que se lo pasan súper bien.

Por último, se nos pidió que realizásemos el soporte de alguna de las tres creaciones, esta ha sido la parte que más me ha gustado y me he dado cuenta de que con materiales baratos y sin emplear mucho tiempo se pueden conseguir libros increíbles.

Como futura docente utilizaré estas estrategias en mi clase y una vez creados los textos, los leerán todos en clase para que puedan leer en voz alta sus creaciones y, entre todos aportemos ideas para mejorar tanto los aspectos formales como los de contenido. De esta manera, todos aprendemos de todos y, la próxima vez que hagamos una creación literaria, los alumnos podrán poner en práctica las ideas y anotaciones que se les dio anteriormente. También les propondré hacer un libro con una de sus creaciones. Esta actividad les va a gustar muchísimo porque aparte de pasárselo muy bien escribiendo van a ver sus creaciones como si fueran escritores de renombre.

Conclusión

Esta asignatura me ha abierto las puertas hacia un nuevo mundo de literatura que no conocía y me ha enseñado tantas cosas de ella que no quiero que se acabe. Porque igual que mis futuros alumnos espero que disfruten realizando todo lo nuevo que he aprendido en ella, no quiero dejar de disfrutar yo, viendo que soy capaz de hacer creaciones literarias en cualquier género bastante buenas desde mi punto de vista y gracias a las correcciones.

Haber trabajado esta asignatura a través del blog, me ha dado la oportunidad de mejorar a través de los comentarios de mis compañeros, ya que mirarlo desde otro punto de vista siempre es bueno porque se pueden dar cuenta de muchas cosas que tú no habías ni pensado y a mí me han servido para entregar las actividades lo mejor posible antes de que las corrigiera la profesora.

Las diferentes actividades de cada bloque me han aportado una visión diferente de cómo se debe trabajar la literatura en un aula de Educación Primaria, ya que en cada una de ellas nos pedían emplear las técnicas que utilizaré en mi aula cuando sea profesora, y así las hemos podido poner en práctica para ver si a nuestros alumnos les costará mucho o no y poder innovar y adaptarlas a nuestro gusto.


Por último decir, que he disfrutado muchísimo con esta asignatura y me he dado cuenta de infinidad de cosas que no sabía y que a lo mejor si no hubiese cursado esta asignatura nunca habría descubierto por mí misma. Cuando sea profesora espero seguir pudiendo utilizar todas las estrategias que se nos han brindado en cada tema y hacerlo de la mejor manera posible, para conseguir que a mis alumnos les apasione todo el mundo de la literatura, como esta asignatura ha conseguido hacerlo conmigo. 

1 comentario:

  1. Es un artículo estupendo, Carla. Me ha gustado mucho. Si añades la bibliografía útil para tu futuro docente estará perfecto... perfecto.

    ResponderEliminar