miércoles, 1 de junio de 2016

Artículo final: Didáctica de la lengua

Artículo final

Bloque 1

Al comienzo de esta asignatura, el concepto de lenguaje y lengua para mí se quedaba en el mero hecho de hablar, no podía imaginarme que además sirviese para más cosas y se compusiese de tantas otras. Con la consecución del primer bloque fui dándome cuenta de lo importante que es ver la diferencia entre lenguaje y lengua.

El lenguaje es innato, es la capacidad humana que utilizamos para comunicarnos con los demás, previa estimulación y la lengua es el sistema que utilizamos para llevar esa comunicación a cabo.

Una lengua está más consensuada que un lenguaje, hay que hacer inferencias ya que ayudan a que la comunicación sea fluida. El lenguaje permite pensar, ya que es el soporte básico de la memoria y el medio de expresión más extenso, por todo ello nos permite que nos autoexpresemos en todas sus facetas. La lengua por otro lado está compuesta por sistemas de signos que permiten a todos aquellos que las conocen poder intercambiar información.

Las lenguas son diferentes significantes para el mismo significado. Una letra es un signo lingüístico pero necesita de las demás letras para componer un elemento significativo. La palabra es el signo lingüístico más pequeño dotado de significado y la frase es el signo lingüístico mínimo dentro del acto comunicativo. Todos estos conceptos eran nuevos para mí ya que cuando yo estudie lengua, si te explicaban que significaba cada cosa era raro y si lo hacían no lo hacían bien ni de una forma tan extensa.

Otra cosa que nunca había pensado es que cuando aprendemos una lengua, aprendemos el significante porque el significado ya lo teníamos, hay que conocer la relación entre el signo y su significado para poder comprenderlo. Por ejemplo si dibujo el icono de una casa, todo el mundo sabe cuál es su significado, su significante es la palabra casa, la palabra y el icono convergen en un mismo significado, asique da igual que digas casa o que lo escribas.

También vimos la comunicación oral y la comprensión oral y lo mal que se hace toda la parte del desarrollo comunicativo en nuestros colegios, ya que deberíamos pasar del monólogo colectivo que tiene el niño en su etapa egocéntrica, al diálogo social entre sus compañeros por eso debemos elegir con los alumnos unas normas generales al principio de curso que incluyan la escucha para que todos los alumnos se sientan escuchados y tengan interés en lo que les cuentan sus compañeros.

Cuando tuvimos que realizar la actividad de este bloque me sentí perdida porque nunca me había puesto en esa situación, ni me lo enseñaron ni lo he podido ver en ningún centro de prácticas, por lo que me costó después de elegir un tema motivador para mis alumnos y que me diese un poco de juego para realizar las preguntas, acertar con las que realizaría en un diálogo en clase para que siguieran la conversación y contando con dos niños uno que no habla y otro que molesta.

Ésta actividad me ha mostrado mucho de lo que no haré cuando sea docente, ya que tenemos que crear situaciones en las que los alumnos tengan que expresarse oralmente y dándoles feedback de todo para que así puedan mejorar; para crear buenos emisores que sepan ponerse en la situación del receptor, que sepan empatizar con él y también para crear personas que sepan escuchar, no que simplemente oigan. Los emisores tienen que sentir que los respetan, que son escuchados y valorados, y está en la mano de los profesores crear climas adecuados para que esto suceda.

Bloque 2

En el bloque dos tratamos todo lo relacionado con la lectura y he podido aprender como leemos y el porqué de utilizar la lectura silenciosa (ideovisual) que es la comprensiva o la lectura en voz alta que es la descodificadora.

A leer se aprende leyendo y es el niño el que debe esforzarse. Leer es comprender, interpretar, relacionar, conocer lugares, personajes y sentimientos ajenos. Leer es aprender, analizar, reflexionar, adquirir valores fundamentales, porque leer no es solamente decir lo que está escrito. Comprender significa interpretar lo leído a partir de unos conocimientos previos, unas intenciones y unas expectativas intelectuales o afectivas.

También aprendí que leemos por fijaciones, nunca hubiese llegado a pensar que leemos por golpes de vista, yo pensaba que leías todas las palabras no ibas saltando con los ojos mediante fijaciones oculares. Por otro lado, nos encontramos con la habilidad visual que es la que determina la eficacia del lector, permite realizar el número de fijaciones adecuado a la legibilidad física del texto. El mejor lector no es el que lee más rápido sino el que sabe adaptar el número de fijaciones a una serie de aspectos, tenemos que enseñar a los alumnos a desarrollar sus micro-habilidades para que su lectura sea fluida y comprensiva.

Leemos por fijaciones, cuantas menos hagamos mejor porque habrá más fluidez en la lectura, pero mejorar esta fluidez no requiere leer más sino mejorar el campo visual con diferentes actividades, escoger libros para la edad de los lectores, ir entrenando a través de ejercicios la rapidez visual. Ampliar el campo visual quiere decir que la información que el ojo envía al cerebro es más significativa con lo que estamos hablando de la comprensión.

Los textos que presentemos a los alumnos para realizar estas lecturas deben tener alguna motivación para ellos. La motivación puede ser intrínseca o extrínseca para que les llame la atención y quieran seguir leyendo. Leer es buscar respuesta a una pregunta, sino existen interés ni ganas de leer, o no están motivados, no se dará la comprensión y por tanto no habrá lectura.

La realización de la actividad de este bloque me gustó mucho, ya que teníamos que crear actividades a partir de un texto. Lo primero que tenemos que hacer con los alumnos es hacer inferencias, hacer hipótesis del contexto antes de saber el significado real para compararlo. Después de la lectura silenciosa, ya haremos las actividades para trabajar las diferentes habilidades que queremos que nuestros alumnos desarrollen. También me di cuenta de que toda esta parte en la mayoría de colegios no se trabaja bien, ya que no debemos mezclar la lectura silenciosa con la oral porque no queremos conseguir los mismos objetivos y estamos desandando con una lectura el camino de la otra y esto es algo que si he podido ver en los colegios de prácticas pero hasta que no sabes que es lo correcto no puedes saber si se hace bien o mal. Es muy importante saber cuál es el objetivo de nuestra lectura antes de hacerla, así podremos ajustar la fluidez según el texto que vayamos a trabajar.

Como futura docente, he podido comparar todo lo que hacemos mal en los colegios con lo visto en clase y cuando yo tenga mi clase utilizaré todo lo aprendido en esta asignatura para que mis alumnos hagan una lectura comprensiva y fluida, ayudándoles con todas las pautas y ejercicios con los que yo he aprendido a través de la práctica.

Bloque 3

En este bloque trabajamos todo lo relacionado con la escritura y aprendimos que escribir es un proceso de expresión. La escritura es el proceso por el que se pasa del conocimiento interno de un concepto, idea o pensamiento a la transformación de ese concepto mediante una codificación de símbolos gráficos, con intención comunicativa. La grafomotricidad por otro lado, es el control asociado a la grafía, que implica direccionalidad, tono muscular, coordinación visomotora y ubicación espacial. Se trata de un aprendizaje lento y complejo que debe iniciarse en edades tempranas.

Para poder comunicarnos por escrito, utilizamos los grafemas, a través de la codificación léxica en la que están implicadas la ruta fonológica que va de las partes al todo y la ruta ortográfica que es la memorística, la visual. Vimos todos los métodos y estrategias de la escritura que podemos utilizar cuando seamos maestros y la forma adecuada de utilizarlos.

También hemos aprendido en lo que nos tenemos que fijar cuando nuestros alumnos estén realizando algún documento escrito en clase, como puede ser, la postura que adoptan al escribir y los hábitos, el movimiento gráfico, la presión que ejercen al escribir, la velocidad y el ritmo.

La actividad que se nos propuso en este bloque era diseñar un entrenamiento por modelado (copiado) para que tres alumnos, uno de 2º, otro de 4º y por último, uno de 6º curso con retraso escritor mejoraran su competencia caligráfica. En lo primero que me centre para los modelados era en preguntar a estos niños que es lo que más les gustaba para que a la hora de tener que realizar las rutinas diarias estuvieran motivados y poco a poco fueran mejorando, ya que las tareas no les deben llevar más de 15 minutos y no tienen que sentirse obligados a hacerlo, porque si no, no lo harán bien ni con ganas. De la misma manera les propuse tipos de letras que debían copiar que fuesen acordes a su edad y a su desarrollo.

Gracias a esta actividad pude ver lo mal que se trabaja en los colegios la mejora de la caligrafía, ya que normalmente no son importantes los intereses del alumno únicamente que escriba bien y los profesores les dan fichas para que copien que normalmente no son de su interés y les llevan más de 15 minutos, además de todos los otros deberes que tienen que hacer, por lo que se sienten obligados a hacerlo y ni lo hacen con ganas ni bien, asique no mejorarán.

Con la realización de este bloque me dado cuenta de muchas cosas que nunca había visto referidas a este ámbito y como debemos hacerlo en clase para que la educación salga adelante.

Como futura docente crearé siempre situaciones en las que el uso de la expresión escrita sea lo más natural posible. Buscaré textos para realizar el modelado, acordes con sus intereses ya que lo importante es que los alumnos sean felices y mejoren porque quieren mejorar no porque se sientan obligados a ello.

Bloque 4

En el bloque 4 trabajamos toda la parte de ortografía y semántica. La ortografía es muy importante porque el lenguaje es un código arbitrario de signos estructurados de forma arbitraria para comunicarnos. Es la normativa que afecta al código escrito, tener mala ortografía es no corresponderse con lo que dicta la normativa. Lo básico a la hora de trabajar la ortografía es que te enseñen las reglas, pero esto no asegura que se utilicen porque la ortografía es de carácter visual. Las actividades que entran en juego requieren que el niño se fije en las palabras bien escritas, para que vean como se tienen que escribir y las digan en voz alta o subvocalizando. Debería trabajarse el dictado en clase todos los días, porque la ortografía hay que utilizarla siempre que escribamos y no solo en clase de lengua para después revisarla, hay que acostumbrar a los niños a que revisen sus escritos.

Todos estos conceptos eran nuevos para mí porque yo nunca he trabajado de esta manera, ni lo he visto hacer en las prácticas, los niños hacían dictados y luego la profesora los corregía en rojo sin darles explicación alguna.

La actividad de este bloque me ha enseñado un nuevo método para trabajar la ortografía y la semántica en clase y también como evaluarla adecuadamente. En esta actividad teníamos que crear actividades para que los alumnos interiorizaran la ortografía y otra para la semántica de manera lúdica, a través de juegos. Comenzando con la preparación y después la puesta en práctica donde los alumnos tienen que partir siempre de una evaluación inicial para que los profesores también sepamos cómo están nuestros alumnos en estos temas. Después a la hora de evaluar, como no son actividades de desarrollo de habilidades no es necesario que el niño se autoevalúe porque no se van a repetir, pero si es necesario que a la hora de corregirlas los niños expliquen las estrategias que han llevado a cabo para realizarlas. De esta forma los niños no solo aprenden los resultados correctos, sino también las formas por las que los pueden obtener.

También es muy importante que observemos el vocabulario con el que cuentan nuestros niños y a la hora de realizar actividades con ellos sino saben que significa una palabra y tampoco lo sacan gracias al contexto, preguntarles que creen ellos que significan que hagan hipótesis e inferencias. Si son muy pequeños y después de subrayarlas y preguntarles no saben lo que son se lo explicamos pero si son niños a partir de 3º, ya son más autónomos y tendrán que buscarlas en el diccionario.

Como futura docente pondré mucho hincapié tanto en la ortografía como en la semántica ya que es algo básico en nuestra vida y tienen que saber utilizarlo correctamente. Gracias a la actividad de este bloque se cómo preparar actividades para trabajarlo y las pautas que seguiré para llevarlo a cabo en mi clase. Dejaré de lado la metodología tradicional ya que resulta inoperante, la lectura y la escritura reflexiva y analítica es la verdadera base de una buena formación ortográfica. Es muy importante que hagamos que nuestros alumnos pasen del vocabulario pasivo al activo, ya que en el aula se deben desarrollar ambos y debemos incluir palabras léxicas junto con las gramaticales. Ayudará para esto poner una serie de actividades que lleven a mis alumnos a fijarse en las grafías y en las palabras más complicadas.

Bloque 5

En el último bloque trabajamos la morfología y la sintaxis. Este bloque con diferencia fue el peor de recordar para mí, porque la sintaxis siempre se me ha dado fatal y nunca llegue a aprenderla bien. Por otro lado nos encontramos con la morfología que son las clases de palabras que podemos usar al componer las oraciones (sintaxis).

En clase estuvimos trabajando con el catálogo morfológico, definiendo cada tipo de palabra semánticamente, morfológicamente y sintácticamente, gracias a este ejercicio pude recordar y poner en práctica los conocimientos que tenía previamente y aprender los nuevos que no sabía, ya que es muy importante saber utilizar la morfología para poder hacer bien la sintaxis.

El análisis sintáctico no vale para nada por cómo se trabaja en las aulas, ya que el problema es el medio, no el fin. La mejor forma de hacerlo es integrar las actividades de sintaxis con el trabajo de lectura y composición de textos: revisar, analizar, sustituir, valorar y reflexionar serán los verbos que rijan nuestro trabajo.

Por otro lado, la morfosintaxis es el conjunto de elementos y reglas que permiten construir las oraciones con sentido, se ocupa de las clases de palabras y de sus relaciones dentro de la oración. Debemos utilizar actividades metacognitivas para que los niños interioricen la morfosintaxis y si no conocen los conceptos anteriores difícilmente podrán hacerlo.

La metacognición es la reflexión sobre cómo funciona nuestro cerebro, la reflexión la tenemos que hacer los profesores primeramente, ya que las aplicaciones metacognitivas es mejor hacerlas en clase con el alumno. Preguntarles cuales han sido los fallos que han cometido, como han realizado la actividad, porque lo importante no es saber hacerlo sino saber explicarlo, en definitiva utilizar esas aplicaciones.

También debemos trabajar con el uso habitual del lenguaje oral, utilizando los diálogos y las exposiciones que se pongan en práctica en clase de lengua. A esto le podemos añadir grabaciones y videos que al poder ver una y otra vez, nos permitirán revisar y analiza con detalle los enunciados.

La actividad que se nos ha propuesto en este bloque trataba sobre buscar recursos web para trabajar la morfosintaxis con los alumnos en el aula. Esto tenía un inconveniente ya que todo lo que circula por internet no es ni adecuado ni correcto para trabajarla, pero si te pones a rebuscar encuentras cosas realmente chulas y motivadoras para hacer con los niños en clase o para poder dárselas y que ellos trabajen solos desde los ordenadores de sus casas.

En este bloque me dado cuenta de muchas cosas que no sabía y del porqué de haberlas aprendido mal, pero gracias a las técnicas y pautas vistas en él puedo decir que he aprendido como llevarlas a cabo de forma correcta cuando las necesite.

Como futura docente utilizaré todas las técnicas aprendidas en esta asignatura y enseñare a mis alumnos de la misma forma que he aprendido yo, para dejar atrás los análisis sintácticos que no valen para nada y renovar la educación. Trabajaré la gramática con un enfoque funcional comunicativo, esto implica hacer hincapié no en cuáles y cómo son las formas lingüísticas sino en para que sirven y cuál es la mejor opción en cada contexto. De esta mis manera me ceñiré a los conceptos que vengan en el libro porque depende de quién use la terminología hay diferentes formas de llamar a los términos y los profesores somos los flexibles no los alumnos. Hay que adecuarse al ritmo y a las necesidades que nuestros alumnos nos demanden para que aprendan felices que es lo importante.

Conclusión

Esta asignatura me ha hecho darme cuenta de lo inculturizada que me encontraba en estos temas y de lo mal que nos han enseñado todos estos temas en los colegios y que por desgracia se sigue haciendo en los colegios de hoy. Pero gracias a haber podido compararlo puedo decir que el día de mañana cuando yo esté en clase con mis alumnos trabajarán de la misma manera con la que yo he aprendido para que podamos renovar la educación y que los alumnos sean felices aprendiendo, no que se sientan obligados a realizar las tareas que les mandamos porque lo tienen que hacer.

Trabajar esta asignatura a través del blog, me ha dado la oportunidad de mejorar a través de los comentarios de mis compañeros, ya que mirar las cosas desde otro punto de vista siempre es bueno porque se pueden dar cuenta de muchas cosas que tú no habías ni pensado o simplemente no habías visto y por otra parte me han servido para entregar las actividades lo mejor posible antes de que la corrección.

Las actividades de cada bloque me han aportado una visión diferente de cómo se debe trabajar toda la parte de la lengua en las aulas de Educación Primaria, ya que en cada una de ellas se nos pedía trabajar con las pautas y las técnicas que utilizaré cuando sea profesora, y así las hemos podido poner en práctica para ver como las aceptarán nuestros alumnos y les costará mucho o no para poder innovar y adaptarlas a nuestro gusto según las necesidades y la edad de los alumnos con los que trabajemos.

Por último decir, que he disfrutado mucho con esta asignatura y me he dado cuenta de infinidad de cosas que no sabía o que sabía pero había aprendido mal. Gracias a esta asignatura ahora sé cómo trabajar todos los ámbitos que engloban la didáctica de la lengua. Cuando sea profesora espero seguir pudiendo utilizar todas las estrategias que se nos han brindado para hacerlo lo mejor posible y conseguir que mis alumnos vengan ilusionados a clase y con ganas de aprender a través de un aprendizaje lúdico y motivador.

Bibliografía/Webgrafía

-          Teoría de los bloques 1, 2, 3, 4 y 5
-          Documentación complementaria
-          Apuntes recogidos durante la asignatura

Página web de información sobre el desarrollo cognitivo de los niños de primaria (01/06/2016): http://ws.psicoactiva.com/infantil/etapas-del-desarrollo-infantil/

Página web de información sobre las etapas que atraviesan los niños de educación primaria (01/06/2016): http://www.educapeques.com/

Recursos para trabajar la lectura en educación primaria (01/06/2016): http://www.juntadeandalucia.es/averroes/~14004701/images/EnlacesTic2/ProgramaCursosWeb/Trabajarlectura.html

Página web para la creación de plantillas de modelado. (01/06/16): http://www.mclibre.org/consultar/primaria/copia2/index.php?language=es_ES


Página web sobre los beneficios del dictado,  y explica el proceso adecuado a seguir para realizarlos (01/06/16): http://www.mundoprimaria.com/profesores/dictados-en-primaria.html

1 comentario: